Y no, no es esta entrada el lugar donde encontrarán la ansiada respuesta a esta pregunta, sino al revés, donde deberán contestarla ustedes mismos con sus propias experiencias.

El otro día mi mujer hizo una memoria de un practicum en la que le critiqué el que no usara las comas, y en su lugar éstas hubiesen sido sustituidas por simples puntos y seguidos. Ella dijo que las frases en las que las comas son abundantes suelen perder mucho del significado que encierran, amén de ser proclives a estar mal estructuradas.

En eso que recordé que hubo un profesor, de la antigua EGB, que nos dijo una vez en clase, que las mejores historias estaban contadas en frases cortas. Sobrará decir, que para él las mejores eran justamente las que solo tenía que leer una vez. No olvidemos que sus escritores éramos nosotros, unos niños que escribían atropelladamente, sin prestar la mínima atención necesaria, a lo que sería el hilo argumental de las historias que plasmábamos en papel.

Y entonces vi, que lo que yo le había criticado a mi mujer, la sustitución de las comas por puntos, era justo lo que mi antiguo profesor nos había enseñado.

Revisando mis artículos he visto que tal vez servidor abuse demasiado de las comas. Por eso la pregunta del enunciado de la entrada: ¿Cuándo usar el punto y cuándo la coma?

Os pongo una frase de ejemplo para que el debate se centre en un solo punto. ¿Cómo habría que escribirla, con puntos o con comas?

Llegamos a la antigua casa. Nos detuvimos a mirar. No parecía la misma de hace 5 años atrás.

Llegamos a la antigua casa, nos detuvimos a mirar, no parecía la misma de hace 5 años atrás.

Como complemento, para que ninguno se lleve a equívoco, os dejo las reglas que siguen estos dos signos de puntuación y que he descubierto gracias a Memo: La Coma.
  • Regla No 1. Se usan comas para separar, en una enumeración, las palabras o grupos de palabras o frases no unidas mediante alguna de las conjunciones y, e, o, u, ni. Una Excepción, puede ir coma delante de las conjunciones cuando las sigue una frase que expresa una idea distinta o complementaria. Ejemplos: Compré dos lápices, tres cuadernos, dos pinceles y tres libros. Ni Juan ni Pedro ni Ricardo pudieron convencerme. Reímos ambos, y luego me invitó a su casa.
  • Regla No 2. Los vocativos (palabras o expresiones con las que se nombra o se invoca una persona o cosa personificada) van seguidos de coma al comienzo de una frase, encerrados entre comas en medio de una frase, y precedidos de coma al final de una frase. Ejemplos: Nancy, tráeme el libro. Tráeme, Nancy, el libro. Tráeme el libro, Nancy. Las cosas no son tan obvias, mi querida amiga.
  • Regla No 3. Se encierran entre comas o se preceden de coma los incisos explicativos que interrumpen momentáneamente el curso de una oración. Una observación, estos incisos, cortos o largos, no cambian el sentido de la oración; solamente lo explican, complementan o amplían. Ejemplos: Los incisos, cortos o largos, no cambian el sentido de la oración. Amalia, magnifica cocinera, nos prepara un excelente almuerzo.
  • Regla No 4. Los incisos especificativos o determinativos, contrariamente a los explicativos, no se encierran entre comas ni se preceden de coma. Ejemplo: El niño que estaba enfermo no entendió cuál era la tarea.
  • Regla No 5. El orden regular de una oración es: sujeto + verbo + complemento. Cuando ese orden se altera adelantando alguno de los componentes, debe ponerse coma al final de la parte adelantada. Ejemplos: Con mucha dedicación, trabaja Carolina. Cuando estalló el tanque, oímos un gran estruendo.
  • Regla No 6. La implicación "Si____,entonces____". lleva coma antes de entonces. Una observación, la coma va aunque no figure expresamente la palabra entonces. Ejemplos: Si relacionamos a los hombres con las mujeres, entonces unificaremos las ideas. Si me quieres, me perdonarás.
  • Regla No 7. Se usa coma para suplir la omisión de un verbo en la oración. Una observación, en frases de este tipo por lo general se usa un punto y coma para no atiborrar de comas el enunciado. Ejemplos: María es trabajadora, Sofía, muy bonita. Los recién nacidos duermen mucho; los ancianos, poco.
  • Regla No 8. Las expresiones es decir, esto es, sin embargo, por tanto, por consiguiente, no obstante, empero, en realidad, naturalmente, efectivamente y otras parecidas o equivalentes que cortan la frase, ampliándola o explicándola, van entre comas o seguidas o precedidas por coma. Ejemplos: Pulcros, es decir, muy limpios. Efectivamente, todo salió como esperábamos.
  • Regla No 9. La conjunción pues puede ir entre comas (cuando es continuativa) o precedida por coma (cuando es causal). Ejemplos: No veo, pues, por qué preocuparse. Quiero acostarme temprano, pues estoy cansado.
El punto seguido.
  • Regla No 1. Se usa punto final de cualquier oración que tiene sentido completo. Se llama punto seguido cuando separa entre sí frases relacionadas dentro de un mismo párrafo. Se llama punto aparte cuando a su continuación se pasa a otro párrafo, para tratar otro aspecto del tema. Se llama punto final al que cierra la última frase de un capítulo o de un escrito. Ejemplo: Hay que poner punto al final de cada oración. Mi ortografía es cada vez mejor. Tienes un lindo abrigo. Has logrado lo que querías.
  • Regla No 2. Se usa punto al final de las abreviaturas. Ejemplos: Sr., Sra., Dr., etc., págs.,
  • Regla No 3. No se usa punto a continuación inmediata de los signos de puntuación. Ejemplo: ¿Cómo te llamas? La gráfica es una parábola. ¡No fastidies!

13 Comentarios:

    Ni la una ni la otra. Yo añadiría una conjunción:

    Llegamos a la antigua casa y nos detuvimos a mirar. No parecía la misma de hace 5 años atrás.

    Y sí, las historias contadas con frases cortas se leen y se entienden mejor, pero no siempre.

    Bueno Francisco, debo decir que si que es cierto que con la conjunción se lee mucho mejor jejeje. Aún así, veo que en lugar de elegir entre la coma y el punto elegiste al segundo.

    Deberemos esperar al veredicto de Sara jajajaja

    Pues yo eligiría la primera, aunque con la conjunción se lea mejor. Simplemente de la primera forma, con los puntos, se da más pausa a lo que cuentas. En este ejemplo "Llegamos a la antigua casa. Nos detuvimos a mirar. No parecía... está claro que se intenta ralentizar el tiempo, pausarlo, recrearse en los momentos. La conjunción y las comas le da un aspecto de más prisa
    No sé si me explico.
    Hace poco alguien me preguntaba cómo sé cuando usar dos puntos y cuando punto y coma. No lo sé, sólo sé cuando me suena bien uno y otro
    Un abrazo Antonio, esta entrada es muy interesante

    Anónimo el 4 de junio de 2009, 19:15 dijo...  

    Pues yo me quedo con la solución de Francisco. De todos modos, he ede indicar que muchas veces depende del estilo que le quieras dar el texto. En mi humilde opinión, el uso de la coma tiende a una "aceleración" de la lectura, mientras que el punto hace más "duro" el texto.

    Y otra cosa. Casi tan importante como saber usar estos puntos escribiendo, es saber usarlos leyendo.

    Carpe Diem

    Tiene razón Yandros con eso de la rapidez de lectura. Un texto con comas tiende a acelerarla, mientras que uno con puntos la pausa. Eso sí, yo creo que es tan malo un exceso tanto en uno como en el otro sentido.

    Tal vez la mejor solución sea la de Francisco, y no por darle la razón porque si, sino porque muchas veces en el picar pero no llegar está la medida justa. Quitar una coma o punto y sustituirla por una "y" es, de largo, la solución más imaginativa y eficaz que había jejeje.

    Muchas gracias a los tres por participar.

    Llegamos a la antigua casa. Nos detuvimos a mirar, no parecía la misma de hace 5 años atrás.


    [Espero que Sara me ponga un 10. Jajaja!].


    Muy bueno el post sobre el uso del punto y la coma. Gracias! ^.^

    Besotes, Toni!!!

    Claro que si, ya verás cuando tenga tiempo de pasarse y vea qué post se ha perdido jajaja

    Excelente explicación:

    Llegamos a la antigua casa. Nos detuvimos a mirar, no parecía la misma de hace 5 años atrás.

    Llegaron a la casa y nos detuvimos son dos, como quien dice, dos temas diferentes. Mientras que nos detuvimos a mirar, como fue la casa, quitamos el punto y agregamos la coma.

    ¡Saludos!.

    muyinteresanteyotodaviaestoyaprendiendoausarlosespacios

    Bueno Deybi, creo que esa solución se sostiene sobre un fino hilo de cobre... me parece muy forzado, aunque bueno, como se ha dicho por arriba, siempre hay que tener en cuenta la entonación y el pausado que se le quiera dar a la frase.

    Amio, pues te queda un rato largo para aprender jajajajaa

    Anónimo el 21 de octubre de 2009, 3:19 dijo...  

    Antonio Zafra:
    Te saluda un peruano interesado en conocer un poco más sobre comunicación.
    El difícil y a veces, aparentemente, insondable mundo de la gramática; y el de la ciencia que la estudia y trata de explicarla: la lingüistica. Hace que nuestra capacidad de abstracción se eleve más allá de lo que la matemática propicia con sus problemas.
    Me interese en enviarte este correo, que se aparta del tema en discusión, pues creo, puede promover una interesante controversia: al analizar lo siguiente:

    Es muy común escuchar términos como “PLANIFICACION ESTRATEGICA” o “DIRECTOR GERENTE GENERAL”, sin que hasta ahora ninguno de los entendidos en la materia haya efectuado un cuestionamiento serio a estas formas de asociación de conceptos. Ojalá que la perspectiva desde la que expondré mi crítica sirva para avivar el seso de más de un interesado en el asunto y propiciar cambios en estas convencionales e incorrectas formas de expresión.

    Durante el desarrollo de un trabajo crítico sobre el conocimiento científico y su producto, me encontré, al analizar las propiedades atribuibles al concepto epistemología, que uno de los elementos más importantes en la formación de esta forma de conocimiento era el “juicio”. Desde luego el tema es muy amplio y promueve más de una controversia, por lo que apelando a una “aggiornada epojé” en lo relativo a las necesarias explicaciones que cada uno de los términos exigiría; me concentraré solo en las razones de mi crítica.

    Sea que el “concepto” pudiera ser anterior o no al “juicio”, este constituye uno de los elementos fundamentales y propiciatorios del pensamiento humano, por lo que es de suma importancia que su “significación” a través de los “términos” o “palabras” sean cuidadosa y apropiadamente utilizados, combinados y asociados”. La suspensión a la que apelo anteriormente, tiene el propósito de no abundar en las necesarias explicaciones que exigirían, por ejemplo: que observen mi crítica partiendo del argumento, que este problema es intrascendente y que el uso de estas “fusiones de conceptos” es muy común y parten de significados cuyas acepciones están perfectamente interiorizados en el común de sus usuarios y que de avanzar a un análisis mayor; estas fusiones serían superadas por la ciencia lingüística, o apelando a los modernos estudios lexicográficos o terminográficos, sin soslayar al “corpa lingüístico”. Pero estas formas, tienen sus límites y más de un detractor. Por lo que el lenguaje entendido como “técnico”: deberá preocuparse por proveerse de un correcto manejo de sus conceptos y “fusiones” y evitar en la medida de lo posible ese libertinaje que promueven la creación de acepciones, para “fusiones de conceptos”.

    Los términos “PLANIFICACION ESTRATEGICA” y “DIRECTOR GERENTE GENERAL”, entre otros muchos, se encuadran dentro de los que llamaríamos en lógica “MATERIALES PRE-LOGICOS O FUNDIDOS”, estos como es de su conocimiento lo único que favorecen es a la incertidumbre y a la confusión, pues no es posible una descripción precisa de los mismos y es aun más difícil buscar una definición de tales “fusiones”. Bastaría con decirle: que solo un concepto es de muy difícil definición, pues la búsqueda de las esencias de estos es aun muy compleja y subjetiva. Imagínese tener que definir “fusiones de conceptos”.
    Antonio, debido a los límites que nos impone el número de caracteres utilizados, te estoy enviando otro correo que complementa, lo hasta ahora dicho.

    Anónimo el 21 de octubre de 2009, 3:23 dijo...  

    Antonio:
    Continua comentarios sobre fusiones de conceptos.
    PLANIFICACION ESTRATEGICA, son dos conceptos absolutamente distintos cuyas propiedades no le permiten actuar fusionados, como lo podrían ser “SOCRATES SABIO” - aun cuando esta fusión no escapa a la confusión - el paso de esta a “MATERIAL PROPIO” es factible con la sola inclusión de un verbo copulativo. VG. “SOCRATES ES SABIO”. La utilización de un verbo copulativo en la fusión de mi crítica, para aproximarlo a una descripción inteligible, nos daría lo siguiente: “PLANIFICACION ES ESTRATEGICA”, pero esto nos llevaría a interpretar que planificar es estrategia o en el caso de una transposición de conceptos, a que, estrategia es planificación. Como usted verá son dos conceptos muy ricos y con propiedades exclusivas por lo que una búsqueda de una descripción válida a través de una conversión a “MATERIAL PROPIO” no sería posible. Lo que nos lleva a pensar, que lo correcto es separarlos a través de cualquier conector válido lo que conseguiría una mejor interpretación y descripción de sus conceptos. Así tendríamos: PLANIFICACION Y ESTRATEGIA o PLANIFICACION O ESTRATEGIA. Otro aspecto que apoyaría esta crítica sería en el caso de aceptar la “fusión” de estos conceptos y utilizarlos para la formulación de un juicio: La“PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA” es muy importante para el desarrollo empresarial. ¡CUIDADO! Este juicio parte de la aceptación de un sujeto cuya ininteligibilidad lo subjetivisa y hace fútil su predicado. En cambio si formulamos el juicio: La PLANIFICACION Y LA ESTRATEGIA son dos elementos sumamente importantes en el desarrollo empresarial, estaremos frente a un juicio mucho más cercano a su validación, a través de la constatación en el campo, vía la experiencia. Todo lo dicho es de aplicación al término “DIRECTOR GERENTE GENERAL”.

    Tratemos de hacer inteligible la fusión de otros dos conceptos que corren por igual sendero que los ya criticados, “HOMBRE LOBO” y diremos entonces de esta fusión en términos de “material propio” el hombre es lobo ó el lobo es hombre – surrealista -. En términos de conceptos no fusionados: El hombre y el lobo son mamíferos – experimentable -. Puede verse claramente que son dos conceptos cuyas propiedades no les permiten participar de ningún juicio en “bloque”, pues sus conceptos tienen tal nivel “jerárquico” que en el caso de la formulación de un juicio, los predicados no funcionan como accidentes, como sí lo podrían ser, en los casos de: “HOMBRE BELLO”; “CARRO AZUL”; en donde las construcciones de los juicios se soportan en conceptos cuyas categorías son de distinto nivel jerárquico y que al dársele la calidad de “material propio”, uno de ellos puede ser predicado como accidente. Gracias por tu fina atención. Y espero en la próxima comunicación, abrir mi saludo con: ESTIMADO AMIGO.
    mi correo es: vinomanuel@hotmail.com

    En serio, te has currado un comentario de órdago. Yo nunca me había planteado si esa terminología estaba o no bien. Tal como tú lo presentas, es obvio que no.

    Tal vez el echo de que se acumulen los términos de Director Gerente General, sea nada más que una acumulación natural de puestos que finalmente recaen en una sola persona.

    Y como se es tanto Director, como Gerente y en los dos casos General (puesto que se supone que solo hay uno y no varios directores en distintas demarcaciones), eso haya provocado que los términos se solaparan, los unos a los otros, formando la tán manida asociación de palabras.

    Sinceramente, me ha encantado tu comentario y creo que lo transformaré a entrada con tu permiso. Lo haré de forma literal, sin ningún tipo de modificación, porque amén de haberme sorprendido, me ha parecido que es una demostración de hasta donde puede llegar la mente humana para ponerse a disertar sobre las cosas más inverosímiles que se puedan imaginar y aún así hacerlas apasionantes y no faltas del mínimo rigor necesario para que cautiven la atención del abezado lector.

    Un saludo y sin duda, muchas gracias por este maravilloso comentario.

Publicar un comentario